Si en ves de ver los Kanjis ves cuadraditos, debes configurar tu pc. (para ver como, clickea aqui)

viernes, 3 de diciembre de 2010

Diálogos (Lección Introductoria 1)


Introducción:

Hola, si estas empezando este curso desde aquí, te voy explicar un poco la idea del mismo y como sacarle el máximo provecho.

La estructura de este curso es como la de cualquier otro, pero como esta pensado para autodidactas,  te doy algunos consejos para que no te sientas perdido. Si eres asiduo a este sitio, supongo que iras descubriendo la forma de sacarle más provecho.

Luego de cada lección hay una explicación de gramática de los diálogos estudiados (no lo confundas con el curso de "Gramática") y por último le siguen los ejercicios. Terminada cada sección hay un enlace para que pases a la siguiente etapa o en el indice hay enlaces a cada una de las secciones de la lección.

Paralelamente puedes visitar e ir realizando las lecciones de los otros cursos de esta página.

  • Hay un curso de aprendizaje de los kanji y los kanas, que te ayudara a incorporar los nuevos kanjis que vas viendo en las lecciones.
  • También hay un curso de "Gramática", que te ayudará a avanzar y comprender mas en profundidad los diálogos que vas estudiando.
  • Si te quedan dudas de alguna función que acabas de estudiar, puedes profundizar e indagar en la sección de gramática ¿y esto? (ojo que esta sección quizás contenga más detalles de los que necesites en los diálogos estudiados).

Tengo publicados también enlaces hacia otros cursos y funciones que me han resultado interesantes y que me han ayudado y por cierto me siguen ayudando en mi propio estudio.

Con estos lineamientos generales, te invito a que comiences el curso y logres alcanzar tus objetivos.
Raúl.

Generalidades de lo que se verá en esta lección

·     Kana (Hiragana/Katakana) - Kanji
 Representación y origen de las palabras Japonesas.

·      Estudio de los Silabarios y Kanji

·  Pronunciación de acuerdo al alfabeto romano (romaji)

·      Los sonidos del Vocabulario japonés

  1. Pronunciación de las Vocales.
  2. Pronunciación de vocales dobles
  3. Irregularidades de escritura en algunas de las vocales
  4. Pronunciación de las Consonantes
  5. Acentuación


Kanas (Hiragana/Katakana) – Kanji
Representación y origen de las palabras Japonesas

Las palabras japonesas se expresan mediante símbolos especiales, que contienen significados y lecturas especiales.

Estos son el 漢字Kanji, ひらがなHiragana, カタカナKatakana.

Los 漢字Kanji son usados para transcribir la mayoría de las palabras. Los adopto y adapto, en el siglo 3º de nuestra era, del sistema de escritura ideográfica china, también llamados 漢字kanji,.

A partir de estos ideogramas chinos, se crearon unos siglos después, los otros dos silabarios. ひらがな Hiragana y カタカナ katakana, que son una representación fonética de las silabas que componen el Idioma Japones y que en su conjunto se los llama Kana.

Mediante estos kanas se pude transcribir todo el idioma japonés, pero no fue esta la finalidad por la que se crearon, puesto que cada uno cumple una función especifica.

El silabario Hiragana se creo para representar funciones gramaticales de las palabras de origen japonés, como la parte declinables de los verbos, adverbios, preposiciones y partículas.

El silabario Katakana se creo para ser usado para la escritura de nombres y palabras extranjeras y en telegramas.

En un principio se usaba los kanji con estas funciones, pero debido a la gran complejidad que demandan estas, el leer se volvía muy complicado y era para pocos.

El vocabulario japonés deriva de tres fuentes, la lengua japonesa nativa, de la cual derivan la mayoría de las palabras que tienen funciones declinables y conjugables, y las llamadas partículas, que poseen funciones especiales, las palabras de origen del idioma chino, que a lo largo de los siglos, formaron una gran parte del vocabulario total y las modernas, principalmente del idioma inglés. Esta última parte es muy pequeña.


Estudio de los Silabarios y Kanji

Es recomendable el que aprendas cuanto antes estos dos sistemas de escritura, y también que emprendas desde el principio el estudio de los Kanji.

El estudio de los silabarios es cuestión de dominar dos alfabetos silábicos con representaciones escritas diferentes lo que no te causara grandes dificultades; en cuanto a los kanji es una tarea gigantesca que quizás te demande el mismo o más tiempo que la comprensión básica del idioma hablado.



Pronunciación de acuerdo al alfabeto romano (romaji)

El transcribir palabras del japonés al español se conoce con el nombre de transcripción, romanización o transliteración del japonés.

Hay dos sistemas de transcripción, el Hepburn-shiki (que está basado en la pronunciación) y el Nippon-shiki (que está basado en la gráfia).

El sistema Hepburn debe su nombre a J. Curtis Hepburn (1815-1911), médico y misionero norteamericano que dedicó su vida a la lengua y cultura de Japón, compiló el primer diccionario inglés-japonés.

El segundo gran sistema de transcripción fue ideado por el físico japonés Tanakadate Aikitsu, surgió casi al mismo tiempo que el Hepburn, pero no fue capaz de ganar tanta aceptación como el primero hasta años más tarde.

Ambos estilos compitieron por el reconocimiento oficial desde varias organizaciónes que se crearon para promover el uso de los caracteres romanos. Una de estas organizaciónes fue la Romaji-kai (Sociedad de Roma-Ji, letras romanas), y fue formada por extranjeros y japoneses. Tiene su nombre de la forma en que los japoneses llaman a los caracteres occidentales: romaji.

El gobierno japonés optó por el sistema Hepburn en 1908.

El sistema Hepburn (Hebon-Shiki como lo llaman los japoneses) es el más aceptado hasta el momento, y aunque no es el más fiel a la lengua japonesa, sí es el que mejor reproduce los sonidos de las sílabas japonesas.

El Kunrei-shiki se basa no en los sonidos de las sílabas (como hace el sistema Hepburn), sino en la ortografía.


Los sonidos del Vocabulario japonés

Para un japonés los sonidos de pronunciación de su lengua no se componen de consonantes y vocales, sino de unas combinaciones de las mismas, formado así, en su mayoría, sílabas.

Estas consisten de una vocal o de la mezcla de una vocal precedida por una consonante, o el caso especial de una consonante sola, la n que puede ser escrita aisladamente y que se pronuncia individualmente dentro de las palabras.


Pronunciación de las Vocales.

a: tiene una pronunciación similar a la a española; ejemplo ala.

i: tiene una pronunciación similar a la i española; ejemplo idea.

u: tiene una pronunciación similar a la u española, pero debe ser pronunciada con los labios más relajados o flojos.

e: tiene una pronunciación similar a la e española; ejemplo techo.

o: tiene una pronunciación similar a la o española, pero debe ser pronunciada con los labios más redondeados.

Las vocales i y u son silenciosas o susurradas en muchas palabras japonesas.


Pronunciación de vocales dobles

Cuando se repite una vocal, el sonido se alarga hasta casi el doble de una vocal simple. El no hacerlo, significaría en muchos casos el decir una palabra completamente diferente.


Irregularidades de escritura en algunas de las vocales


Generalmente cuando se duplica el sonido ( o), se lo hace mediante la adicción de una ( u). Aunque se escriba (おう ou). el sonido tiene que ser el de una ( o) duplicada (おお oo). 

Hay que tener en cuenta que cuando se duplica una vocal perteneciente a una silaba que lleva una consonante, la regla es la misma; (こお koo) es igual a (こう kou). (se pronuncia こお koo).

Pasa lo mismo, pero en menor medida, con ( e), que se duplica con la ( i) y aunque se escriba (えい ei), suena (ええ ee).

En el sonido de ( su) al final de ciertas palabras y en determindas combinaciones se suele aspirar la ( u) y suena como una (s).


La partícula ( ga), se pronuncia nasalizada, como si tuviera una ( n) delante. (suena んが nga).

Pronunciación de las Consonates

k, d, b, p, m, y, r, w: tienen una pronunciación en forma muy similar al español.

Y: tiene una pronunciación como en Centro América o como en la palabra inglesa yet (i).

r: tiene una pronunciación más o menos con la lengua colocada en la posición de la d o la l española, pero sin que exista contacto entre la lengua y el paladar; tampoco se debe trinar como en castellano.

g: tiene una pronunciación como en español, si esta al comienzo de una palabra, en otras posiciones se pronuncia como en la palabra ‘engranpar’ (ng), o sea sonido nasalizado.

s: antes de a, u, e, u, o tiene una pronunciación similar al castellano.

sh: tiene una pronunciación como en la palabra inglesa "shi".

z: antes de a, u, e u o, tiene una pronunciación como en la palabra inglesa "zoo".

j: tiene una pronunciación como en la palabra inglesa "jet" (y).

t: antes de a, e y o, tiene una pronunciación como en español.

ch: antes de a, i, u u o, tiene una pronunciación como en español.

n: tiene una pronunciación como en español cuando forma una sílaba con una vocal a continuación, cuando es una consonante independiente, tiene una pronunciación influenciada por el sonido siguiente.


Antes de s, z, t, d y n, tiene una pronunciación como en las palabras española.

Delante de una vocal, de y, r, w, o en una posición final tiene una pronunciación.

El sonido de la vocal que precede a la n cambia de normal a nasalizado durante su pronunciación.

h: delante de a, i, e y o, tiene una pronunciación como la h inglesa aspirada o como la j en Centro América.

Y: cuando precede a una consonante tiene una pronunciación parecida al castellano.

Las consonantes dobles tienen doble longitud, antes de k, h y t y ty los labios son colocados en posición de pronunciar la consonante y son mantenidos allí momentáneamente antes de completar el sonido.

V: no aparece en la fonética japonesa, pero ocurre en ciertas palabras tomadas de la lengua inglesa.

L: no existe en la fonética japonesa, se remplaza dicho sonido por una r.

wa: tiene una pronunciación como en la palabra inglesa "watt".

i y u son silenciosas o susurradas entre las consonantes k, s, t, h, p, o al final de una oración después de dichas consonantes .


Acentuación

Prácticamente no existe acento en la palabra japonesa, siendo las sílabas pronunciadas con igual fuerza y longitud, mas bien hay diferencias de tonos más que de acentuación.

Existen determinadas reglas que generan confusión y pueden hacer perder el hilo de comprensión de un estudiante autodidacta. Por ello es que, de acuerdo a mi experiencia, voy a ir mencionado algunas de esas irregularidades. Ellas además las puedes ver en la barra de la derecha bajo el título de ¿y esto?



Fin de la lección introductoria 1



Notas

Para acostumbrar el oído a la fonética japonesa puedes ver vídeos y canciones en la web.

Ejercicios

En realidad pienso que estos ejercicios son muy extensos y no ayudan mucho, si tienes ganas y tiempo realizalos. Con el tiempo la pronunciación japonesa se adquiere fácilmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario