Si en ves de ver los Kanjis ves cuadraditos, debes configurar tu pc. (para ver como, clickea aqui)

domingo, 30 de octubre de 2011

Notas gramaticales - Lección 5

Numerales: Serie II

La segunda serie de numerales, de origen japonés nativo, es la que vimos en esta lección.
Los numerales de la Serie I aparecen en forma de palabras independientes (en cálculos matemáticos) y en combinaciones (por ejemplo, combinados con –en 円, para contar yenes).

Los numerales de la Serie II generalmente aparecen sólo en combinaciones numéricas.

Estos numerales, combinados con –tsu, unidad, son usados para contar objetos inanimados.

Los numerales de la Serie I son usados independientemente para contar el número de unidades más allá del 10;
por lo tanto, 1, en respuesta a la pregunta, ¿Cuánto es 3 menos 2?, es ichi;
pero en respuesta a la pregunta, ¿Cuántas sillas necesita?, es hitotsu;
en respuesta a las preguntas, ¿Cuánto es 21 menos 10? o ¿Cuántas sillas necesita?,
la respuesta sería juu ichi, once.

El término interrogativo correspondiente a la Serie II (hitotsu, etc.) es ikutsu (oikutsu, cortés), ¿Cuántas unidades? Oikutsu es usada más comúnmente, pero no exclusivamente, por mujeres.

Las unidades simples de algunos objetos se cuentan siempre por medio de la Serie II (hitotsu, futatsu, etc.).

Algunas cosas jamás son contadas por medio de la misma, ya que usan sufijos especiales; las unidades de algunos objetos son contadas por medio de la Serie II o un sufijo especial, con algunas variaciones, dependiendo ello del hábito personal de hablante.

En el último caso podría existir alguna diferencia en el significado, dependiendo si se usa la Seria II o un sufijo especial;
por ejemplo,
en referencia a tabako, ippon, ni-hon, etc.,
se refiere sólo a cigarrillos,
pero hitotsu, etc.,
también pueden ser utilizados para contar paquetes de cigarrillos.

Sufijos: -hon, -mai, -satsu

Las unidades simples de los objetos que son delgados y planos,
tales como hojas de papel, sábanas, chapas metálicas, furoshikis, alfombras, billetes (dinero), tablas, hojas, pañuelos, etc.,
se cuentan por medio del sufijo –mai, que se combina con los numerales de la Serie I.
Los números del 1 al 10 son los siguientes:

ichi-mai
1 unidad delgada y plana

ni-mai
2 unidades

san-mai
3 unidades

yon-mai / yo-mai
4 unidades

go-mai
5 unidades

roku-mai
6 unidades

nana-mai / shichi-mai
7 unidades

hachi-mai
8 unidades

kyuu-mai
9 unidades

juu-mai
10 unidades

La palabra interrogativa es nan-mai,
¿Cuántas unidades delgadas y planas?

Las unidades simples de objetos que son largos y cilíndricos,
tales como lápices, lapiceras, cigarrillos, botellas, árboles, etc.,
se cuentan por medio del sufijo –hon, que se combina con los numerales de la serie I.
Algunas combinaciones de numeral + sufijo, en esta serie, sufren modificación, a saber: 1, 3, 6, 8 y 10. Los números de 1 a 10 se leen de la siguiente forma:

ippon 1
unidad larga y cilíndrica

ni-hon
2 unidades

san-bon
3 unidades

yon-hon / shi-hon
4 unidades

go-hon
5 unidades

roppon
6 unidades

nana-hon / shichi-hon
7 unidades

happon / hachi-hon
8 unidades

kyuu-hon
9 unidades

jippon / juppon
10 unidades

El término interrogativo es nan-bon,
¿Cuántas unidades largas y cilíndricas?

Las unidades simples de objetos encuadernados,
tales como libros, revistas, álbumes, etc., se cuentan por medio del sufijo –satsu, que se combina con los numerales de la Serie I.
Algunas combinaciones de numeral + sufijo sufren, en esta serie, sufren modificaciones;
a saber: 1, 8 y 10. Los números de 1 a 10, se leen de la siguiente forma:

issatsu 1
unidad encuadernada

ni-satsu
2 unidades

san-satsu
3 unidades

yon-satsu
4 unidades

go-satsu
5 unidades

roku-satsu
6 unidades

nana-satsu / shichi-satsu
7 unidades

has-satsu
8 unidades

kyuu-satsu
9 unidades

jis-satsu / jus-satsu
10 unidades

El término interrogativo es nan-satsu,
¿Cuántas unidades encuadernadas?

Los números son nominales y, por lo tanto, aparecen en el mismo tipo de modelos que utilizamos para las demás nominales; frecuentemente aparecen bajo la forma del modelo nominal descripto en la siguiente nota.

Tamaño, extensión, área, etc.

Una palabra o frase usada para preguntar o contestar ¿Cuántos?, ¿Cuánto?, ¿Cuán largo?, ¿Cuán lejos?, etc., con respecto a una expresión declinable, aparece regularmente sin una partícula siguiente; por ejemplo:

Pen o kudasai:
Por favor, deme una lapicera (indica QUÉ deseo).

Sukoshi kudasai:
Por favor, deme un poco/unos pocos (indica CUÁNTO o CUÁNTOS deseo).

Furoshiki ga arimasu:
Tengo un furoshiki (indica QUÉ tengo).

Ichi-mai arimasu:
Tengo una (unidad delgada y plana) (indica CUÁNTOS tengo).

Furoshiki (ga) ichi-mai arimasu:
Tengo un furoshiki, contiene la información dada en las dos últimas oraciones.

En japonés la palabra qué aparece como sujeto, objeto o tópico y es seguida por las partículas ga, wa u o, mientas que cuánto o cuántos aparece como una expresión que indica tamaño, sin partícula siguiente.

Cuando, qué, es aparente a partir del contexto, normalmente se omite;
por ejemplo,
en juu-en kudasai,
Por favor, deme 10 yenes;
juu-en indica cuanto deseo; qué (el dinero) es aparente gracias al sufijo y no se halla explícitamente indicado;

por ejemplo:

Kore (o) motto onegai shimasu:
Me gustaría (deseo) más de esto.

Sore (o) zembu shimashita:
Hice todo eso.

Haizara (ga) takusan irimasu:
Necesito muchos ceniceros.

Enpitsu (ga) nan-bon arimasu ka:
¿Cuántos lápices hay?

Haizara (o) mittsu kaimashita:
Compré tres ceniceros.

La Serie II (hitotsu, futatsu, etc.) es utilizada, regularmente, para contar las unidades de objetos inanimados para las que no existe un sufijo especial.

Frecuentemente es, también, usada alternativamente con sufijos especiales para contar objetos inanimados que poseen sufijos especiales; por lo tanto, esta serie es más conveniente y segura para el estudiante que comienza a manejar el idioma, por lo menos hasta que su conocimiento de sufijos especiales sea lo suficientemente amplio;
por ejemplo, si un estudiante no conociera el sufijo –satsu y dijera Hon o futatsu kaimashita, Compré dos libros, un japonés lo entendería perfectamente.

La partícula to, y, puede aparecer con modelos que indican tamaño; un modelo común es el siguiente:

La nominal que está siendo contada o medida (+ la partícula ga, wa u o)
+ una expresión que indica tamaño
+ to
+ nominal que está siendo contada o medida (+ la partícula ga, wa u o)
+ expresión que indica tamaño

Por ejemplo:

Kami (o) ni-mai to, enpitsu (o) san-bon kaimashita:
Compré dos hojas de papel y tres lápices.

Observe, también, las Oraciones Básicas 12 y 15.

Partícula no (2)

La partícula no aparece entre nominales para indicar que la nominal precedente describe a la nominal siguiente;
por ejemplo:

Tookyoo no chizu
Mapas de Tokio.

Amerika no tabako
Cigarrillos norteamericanos.

ashita no shinbun
el o los diarios de mañana.

Tookyoo no shinbun
El o los diarios de Tokio.

Tookyoo no Okada-san
El Sr. Okada de Tokio.

anata no jibiki
Su (segunda persona) diccionario.

Watakushi no hon
Mi libro.

En español no existe un término exactamente equivalen a no; en algunas oportunidades, pero no siempre, corresponde a la palabra, de.

Una nominal + no podría indicar posesión, ubicación u origen, pero, en todos los casos, es descriptiva. Existe algo similar en la lengua inglesa;
por ejemplo, en la frase Andrew’s book, ‘El libro de Andrew’, en la que s’ cumple la misma función que no.

Un adjetivo o un demostrativo que describe a una nominal no usa partículas conectivas, pero una nominal que describe a otra nominal es normalmente seguida por no;
comparemos:

atarashii zasshi:
revista nueva

kono zasshi:
esta revista

Nihon no zasshi:
revista japonesa/de Japón

Cuando una nominal posee más de un término o frase descriptiva, una secuencia compuesta por una nominal + no puede hallarse separada de la nominal que describe por medio de otra palabra o frase descriptiva;
por ejemplo

Tookyoo no ookii chizu:
Un gran mapa de Tokio.
(chizu descripta por Tookyoo y ookii)

Okadada-san no sono hon:
Ese libro del Sr. Okada.
(hon descripta por Okada-san y sono)

Okada-san no Tookyoo no chizu:
El mapa de Tokio del Sr. Okada.
(chizu descripta por Okada-san y Tookyoo)

También es posible encontrar casos en los que la nominal de una secuencia compuesta por una nominal + no sea descripta de la siguiente forma:

atarashii zasshi no kami:
el papel de las nuevas revistas.
(kami descripta por zasshi la que es, a su vez, descripta por atarashii)

sono jibiki no kami:
el papel de ese diccionario.
(kami descripta por jibiki la que, a su vez, es descripta por sono)

Nihon no hon no kami:
el papel de los libros japoneses.
(kami descripta por hon la que es, a su vez, descripta por Nihon)

En estos tres ejemplos la traducción podría ser la siguiente:

El nuevo papel de/para revistas.
Ese papel de/para diccionarios
Papel japonés de/para libros.

En algunos casos especiales, una nominal describe a otra directamente sin la intervención de no; por ejemplo, moo sukoshi, un poco más. Tales combinaciones deberán ser aprendidas a medida que aparecen.

Cuando la partícula no precede inmediatamente a la nominal no, las dos son abreviadas, convirtiéndose en una sola; es decir, X no no se abrevia a X no;
comparemos los siguientes ejemplos:

Okada-san desu:
Es la Sra. Okada.
Okada-san no hon desu:
Es el libro del Sr. Okada.
Okada-san no desu:
Es del Sr. Okada.
(Okada-san no: el perteneciente al Sr. Okada)

Tookyoo wa ookii desu:
Tokio es enorme/grande.
Tookyoo no chizu wa ookii desu:
El mapa de Tokio es enorme/grande.

Tookyoo no wa ookii desu:
El de Tokio es enorme/grande.
(Tookyoo no: de Tokio)
Atarashii Tookyoo no chizu wa ookii desu:
El nuevo mapa de Tokio es enorme.

Atarashii Tookyoo no wa ookii desu:
El nuevo de Tokio es grande.
(no: ‘el de’ modificada por atarashii y por Tookyoo no, con no + no abreviada a una sola partícula no)

Konna, sonna, anna y donna

Konna, esta clase de, sonna y anna, esa y aquella clase de, respectivamente, y, donna, ¿Qué clase de...?, modifican las nominales directamente sin intervención de partícula alguna.

Las nominales pueden ser precedidas o no por otros términos descriptivos.

El significado espacial o relativo de esta serie es similar al de la serie kore y kono;
por ejemplo:

konna enpitsu:
esta clase de lápices.

sonna chizu:
esa clase de mapas.

anna warui hon:
un libro tan malo como aquel.

donna atarashii pen:
¿Qué clase de lapicera nueva?

El equivalente japonés de, ¿Qué color? es donna iro, ¿Qué clase de color?, o la palabra compuesta nan-iro.

moo – motto

Motto significa, más y aparece como una expresión que indica tamaño, con verbos (motto kaimashita, compré más), adjetivos (motto ii, es mejor) y una nominal + desu (motro kirei desu, es más bonito/lindo).

Moo significa,más, si es seguida inmediatamente por un número o una expresión indefinida que indica cantidad, dentro de la misma frase.

Takusan, mucho/s, no es usada en este tipo de modelo; por ejemplo:

moo ichi do:
una vez más.

moo ichi-mai:
una (unidad delgada y plana) más.

moo hyaku-en: 100 yenes más.
moo sukoshi: un poco más.

Dake

Una nominal seguida por dake, sólo, solamente, no más de..., puede aparecer como una expresión indicativa de tamaño sin una partícula siguiente;
por ejemplo:

Okada-san dake kimashita:
Sólo fue (verbo ‘ir’) la Srta. Okada.

Sukoshi dake onegai shimasu:
Sólo me gustaría/desearía un poco.

Omoshiroi zasshi wa kore dake desu:
Ésta es la única revista interesante.

...mo ...mo

X mo W mo: en esta frase X y W son sujeto y objeto (con o sin expresiones descriptivas precedentes) y su significado es, tanto X como W o X y W.

Con un negativo, el significado es, ni X ni W;
por ejemplo:

Pen mo enpitsu mo arimasu:
Hay lapiceras y lápices.

Chiisai chizu mo ookii chizu mo kudasai:
Por favor, deme el mapa pequeño y el grande.

Anata no mo Okada-san no mo onegai shimasu:
Me gustaría/desearía tanto el suyo (segunda persona) como el del Sr. Okada.

Pen mo enpitsu mo arimasen:
No tengo ni una lapicera ni un lápiz.

(para adquirir agilidad y practicar todo lo estudiado ve a la página de ejercicios)

No hay comentarios:

Publicar un comentario