Si en ves de ver los Kanjis ves cuadraditos, debes configurar tu pc. (para ver como, clickea aqui)

sábado, 29 de octubre de 2011

Notas gramaticales - Diálogos 1


Verbos

Existen palabras que son constantes (poseen una sola forma) y otras que son conjugables o declinables (toman diferentes terminaciones), de estas últimas, en nuestro idioma usamos palabras con características similares, para poner un ejemplo tomemos el caso el caso del verbo comprender, el cual puede conjugarse y formar otras palabras como, comprendo, comprende, etc.
De este tipo de palabras, en japonés existe un grupo enorme que tienen estas características. A partir de este momento, dichas palabras serán llamadas, verbos.
Los verbos japoneses al igual que en nuestro caso tienen cuatro conjugaciones, pero no cuatro tiempos, pues se conjugan en presente o futuro afirmativo, pasado afirmativo, presente o futuro negativo y pasado negativo. Si los japoneses conjugan sus verbos poniendo en ellos la idea de si x ocurrió en presente o futuro y si x no ocurrió en presente o futuro. ¿ Presente o futuro afirmativo y negativo?, si es así, acá vemos otra diferencia que nos deja un poco desconcertados,  ¿Presente o futuro…?. Para clarificar esto veamos un ejemplo

Tomemos el verbo ()かります (wakarimasu), que tiene el significado de comprendo o comprenderé. El mismo tiene en japonés la siguiente conjugación.

Pasado (o futuro) afirmativo
()かりました (wakarimashita) que tiene el significado de comprendí.

Presente (o futuro) negativa
わかりません (wakarimasen) que tiene el significado de no comprendo o no comprenderé.

Futuro positivo
分かりました (wakarimashita) que tiene el significado de comprenderé.

Futuro negativo
わかりません でした (wakarimasen deshita) que tiene el significado de no comprenderé

En base a lo que vimos, podemos tener una idea de que nuestros procesos mentales tienen que cambiar y adecuarse a esta nueva forma de hablar. Si tomamos el ejemplo anterior tendríamos que decir comprendosi (una palabra), con la idea de afirmar y comprendono (una palabra), con la idea de negar. Pregunta, hasta aquí ¿ vamos comprendiendosi, o comprendiendono?

Las cuatro formas mencionadas más arriba, se encuentran en su forma cortes o ます masu, se usan en un estilo de lenguaje respetuoso, del que hablaremos más adelante.

Forma llamada ます masu

A estas formas se la pueden identificar de la siguiente manera: Formas ます masu o sea toman el nombre final de los verbos en su conjugación del presente (o futuro) afirmativo.

Definición correcta de la forma ます masu

Forma finalizada en ます masu: afirmativo formal en tiempo presente.
Significado: algo ocurre o existe o algo existirá u ocurrirá o algo va a ocurrir o existir.

Forma finalizada en ません masen: negativo formal en tiempo presente.
Significado: algo no ocurre o existe, o algo no ocurrirá o existirá.

Forma finalizada en ました mashita: afirmativo formal en tiempo pasado.
Significado: algo ha ocurrido o existido, o algo ocurrió o existió.

Forma finalizada en ませんでした masen deshita: negativo formal en tiempo pasado.
Significado: algo no ocurrió o existió.

Generalidades de la forma

Las irregularidades en cuanto a la falta de precisiones por ejemplo en los tiempos y el significado especial o particular de una forma dada se halla determinada por la interpretación, por el contexto de la oración e incluso de la observación de los hechos.

Los verbos son impersonales y pueden aparecer solos como oraciones normales completas, también pueden indicar una acción o la existencia de un estado sin referencia gramatical del sujeto.

Como sabemos a quién va dirigida la acción de los verbos si en realidad los japoneses pese a tener pronombres, es raro que lo usen.
Pues bien, como regla general:
·      En la mayoría de los casos un verbo que aparece solo en una oración, se refiere a:
1.  A la persona que está hablando o sea, si yo hablo a mí, si Ud. está hablando a Ud. ejemplo:  ええ, ()きました  (Ee, ikimashita) Sí, fui.
2.  A la persona a quien nos dirigimos en una pregunta.
Ejemplo:  ()きました? (con tono de pregunta)  (Ikimashita ) ¿Fue usted?
3. En ciertas circunstancias los distintos destinatarios de la acción del verbo se hallan indicados por el contexto
4. En otras, por la mención específica del destinatario de la acción del verbo.

Partículas y verbos
(si no sabes que son las partículas, ve más adelante para ver sobre ellas)

Siguiendo con el tema que veníamos viendo de los verbos, estos en ciertas oportunidades, son seguidos por la partícula wa (que, literalmente, significa, en lo que a... se refiere y sobre lo cual manifestaré algo a continuación).

Para escribir la partícula, se usa el silabario Hiragana.   wa tendría que escribirse wa, que es el sonido que representa ese sonido pero su usa otro kana, el de ha. O sea se escribe ha (sílaba que a su vez en español se pronuncia ja) pero suena como si se escribiese con la sìlaba wa, con el sonido de la doble W (que en español suena u) aspirada. No nos sigamos complicando pues en definitiva se debe pronunciar ua. (Estudiaremos a continuación las partículas con más detalle.)

Importante: Recordemos que hay que saber distinguir cuando se lee esta sílaba y tiene el significado de dicha partícula no debe leerse ha sino  wa.

Construyendo frases

Aprendimos que 岡田(おかだ)さんは? (¿Okada-san wa?), quiere decir ¿Y el Sr. Okada?, y que ()きませんでした (Ikimasen deshita), quiere decir: Él no fue (verbo ir). Si tomamos ambas podemos ya construir una oración más compleja simplemente poniendo una frase tras la otra y así obtener  岡田(おかだ)さんは()きませんでした. (Okada-san wa ikimasen deshita), El Sr. Okada no fue.

Importante: Recuerda que normalmente la forma ます masu se refiere a una acción repetida o futura, pero no a una acción presente o que está ocurriendo en ese momento, por lo tanto, します shimasu significa, yo (usted, etc.) hago o haré, pero jamás, yo estoy haciendo.


Partículas

Existe un tipo de palabras japonesas no declinables (no modifican su forma) que aparecen dentro o al final de una oración, pero jamás al comienzo. Nunca son precedidas por una pausa sino, más bien, son normalmente pronunciadas como si formaran parte de la palabra que las preceden. Dentro de una oración, relacionan lo que precede con lo que sigue, al final de una oración dan un cierto colorido al significado general de la oración convirtiéndola en pregunta, exclamación, manifestación enfática, etc. Todas estas palabras son llamadas partículas.

Partícula ka

Una oración que finaliza con la partícula ka es una pregunta.
Cualquier manifestación puede ser transformada en pregunta con el solo agregado de la misma, siempre que el significado tenga algún sentido.
Ejemplos:

()きます (kakimasu), Escribir.
()きますか (Kakimasu ka), ¿Va a escribir?

分かりません (Wakarimasen), No entiendo
分かりませんか (Wakarimasen ka), ¿No entiende?

Todas las oraciones finalizadas en la partícula ka son preguntas, pero no todas las preguntas finalizan con dicha partícula.
Ejemplo:
貴方(あなた)わ? (Anata wa?). Se convierte en una pregunta cuando se pronuncia con entonación interrogativa, en el texto es representada por medio del signo de interrogación (?).

Partícula Nee ねえ

Al final de una oración, indica exclamación.  ねえ Nee, ¿Verdad?
En oportunidades indica meditación o consideración y a menudo, implica acuerdo, real o supuesto, entre el que habla y la persona a quien nos dirigimos.
Pese a que en la traducción parece tener un sentido de pregunta en realidad no es una palabra interrogativa.
Ejemplo:

Realicemos la siguiente comparación:
岡田(おかだ)さんは()()かります (Okada-san wa yoku wakarimasu), El Sr. Okada entiende (muy) bien.
岡田(おかだ)さんは()()かりますか (Okada-san wa yoku wakarimasu ka), ¿El Sr. Okada entiende bien?
岡田(おかだ)さんは()()かりますねえ (¡Qué bien entiende el Sr. Okada! El Sr. Okada entiende bien, ¿verdad?), Pensándolo bien, que bien entiende el Sr. Okada.

Recorda que, salvo que el sujeto se halle explícitamente indicado, el mismo se desprenderá del contexto, por lo tanto:
()かりません (Wakarimasen nee), puede significar: Usted no entiende, ¿verdad? o Él (Ellos, etc.) no entiende(n) o ¿verdad? o etc.


El uso de Si y de No

Respuesta a preguntas afirmativas o negativas

はい (hai), generalmente significa, lo que usted acaba de manifestar es correcto.
En respuesta a preguntas afirmativas significa SI, pero en respuesta a preguntas negativas, que anticipan una respuesta negativa, generalmente confirma la negación y corresponde al término español, NO.
いいえ (Iie), el término opuesto a はい hai, significa, lo que usted acaba de manifestar es incorrecto, y se comporta en forma paralela.
En respuesta a preguntas afirmativas, corresponde al término, NO, pero en respuesta a preguntas negativas, que anticipan una respuesta negativa, generalmente contradicen la negación y corresponde al término, SI.

Todo lo manifestado con respecto a  はい hai también corresponde a ええ ee.
Ejemplo:
()きましたか (Ikimashita ka), ¿Fue (verbo ir) usted?
はい (()きました) (Hai (ikimashita)), Sí (fui).
いいえ(()きませんでした) (Iie (ikimasen deshita)), No (no fui).
()きませんでしたか (Ikimasen deshita ka), ¿No fue usted?
はい(()きませんでした) (Hai (ikimasen deshita)), Sí (no fui).
いいえ(いきました) (Iie (ikimashita)), No (sí fui).

Importante: La utilización de los términos いいえ Iie y はい Hai (o ええ Ee) resulta tan extraña para usted como el empleo de, SI y NO, ante una pregunta negativa, para un japonés, por lo tanto, deberá prestar mucha atención a las respuestas dadas por un japonés, ante preguntas negativas, puesto que su intención puede ser opuesta al significado de su respuesta.
Por ejemplo, en respuesta a, ¿No tiene cigarrillos?, Sí podría significar, Sí (no tengo).
Todo lo dicho puede resumirse de la siguiente forma: El significado de いいえ  Iie y はい  Hai, en respuesta a una pregunta negativa o afirmativa depende de la forma de la pregunta precedente.
はい  Hai significa que la afirmación o la negación a la pregunta corresponde, que es así.
いいえ  Iie significa que la afirmación o la negación a la pregunta no corresponde, no es así.

Como ejemplo, le brindaremos el siguiente diálogo, en el que はい Hai y いいえ Iie son al estilo japonés:

En una negocio
Yo, un extranjero Latinoamericano en Japón), (pienso en que necesito caramelos pues mi hija me los pidió, espero que en ese negocio me puedan entender y pregunto utilizando las palabras japonesas que tanto tiempo me llevo aprender, pero pensando en español, digo: ¿Tiene caramelos?

Él, empleado de un negocio japonés, escucha que le afirmo que él tiene caramelos y simplemente me dice que:
No
Hasta acá todo bien.

Yo, pienso en mi hija y me desespero, entonces le exclamo o pregunto o creo exclamar o preguntar:
¿No tiene?
… y pienso en que pregunto si tendrá aunque sea algo, sin embargo el entiende que le afirmo que no tiene caramelos.

El dice:
… y piensa se lo tengo repetir. Yo entiendo que ahora se contradice y dice que tiene.

Yo entonces aliviado entiendo que se rectifica y ahora me dice que hay caramelos, entonces para confirmar le digo:
¿Hay caramelos?
… y el ahora entiende que le digo nuevamente que hay caramelos.

El pensando en que debo de tener un problema mental, que de cuantas formas ya me dijo que no tiene caramelos, pero igualmente manteniendo la calma  dice simplemente:
No
… y ambos entendemos lo mismo, no hay.

Yo ya estoy perdiendo la paciencia y pienso que con los correctos que son los japoneses,
justo me viene a atender uno que me está tomando el pelo. Sin embargo para confirmar que no hay caramelos digo:
Entonces... ¿No hay caramelo?
…pero él vuelve a entender que le digo que él no tiene caramelos y por enésima vez me vuelve a contestar.

El, piensa acá vamos de nuevo,pero como es muy educado simplemente vuelve a responder:
Sí.
… y piensa que de nuevo me dice que lo que yo le dije es cierto "no hay caramelos" y responde que lo que le digo una y otra vez es cierto.

Yo … (cuál puede ser mi reacción ¿... ... ...? )

Conclusión: Por un simple error, el de haber estudiado en forma de transponer palabras sin comprender su uso y contexto, lo cual en realidad dirige y mueve los usos de un idioma, hace que tantos años de estudio no me permitan comprar un simple caramelo.

Fin de la sección gramatical de la lección “Diálogos 1”

(para adquirir agilidad y practicar todo lo estudiado ve a la página de ejercicios)

1 comentario: